Noticias

GORE ANTOFAGASTA INICIA GESTIONES PARA EL DESARROLLO DEL PMUS CALAMA

El Gobierno Regional de Antofagasta ha iniciado las gestiones para el desarrollo del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Calama, el que se basará en la experiencia adquirida a través del desarrollo del PMUS de Antofagasta. Se espera que este nuevo Plan comience su desarrollo a mediados del 2021 y tenga un período de […]

PMUS ANTOFAGASTA SERÁ EXPUESTO EN COP26

Uno de los principales objetivos del PMUS Antofagasta es facilitar la reducción de emisiones de gases de efecto invernador que produce el sector de transporte en la ciudad. Las emisiones de GEI son las principales causantes del calentamiento global, que a su vez es en gran parte causante de la crisis climática que estamos viviendo. […]

PMUS ANTOFAGASTA REALIZA TALLERES PARTICIPATIVOS DE CIERRE

Tras dos años de desarrollo técnico, el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Antofagasta comienza su etapa de término, razón por la cual se realizarán dos talleres participativos de cierre. Estos talleres tendrán la particularidad de juntar a la Mesa Técnica, compuesta por organismos públicos, con la Mesa Social, compuesta por organizaciones de la sociedad […]

Antofagasta selecciona medidas e inicia fase final de su plan de movilidad sostenible

El PMUS de Antofagasta concluyó su etapa de Desarrollo de medidas e inicia su fase final, con lo que ahora cuenta con un documento técnico que considera la selección de medidas para la movilidad sostenible, su priorización, modelación y estimación de costos. Estas medidas son parte fundamental del Plan que desarrolla el Gobierno Regional de […]

 

Somos un facilitador para construir una cultura de movilidad sostenible,  basada en la colaboración de todas las personas de Antofagasta.

 

 

¿Quieres participar?

© Matías Quilodrán

Mediante el PMUS Antofagasta, los ciclistas podrán intervenir en los criterios de diseño y planificación de las ciclovías, fortaleciendo un desplazamiento seguro tanto para ciclistas como peatones.

© Ricardo Rodríguez

PMUS Antofagasta permitirá a personas en situación de discapacidad junto a sus familias, intervenir en las propuestas de mejora al transporte público de la ciudad, fortaleciendo un sistema más inclusivo, que otorgue mayor accesibilidad y seguridad a todas y todos los habitantes.

El PMUS Antofagasta permitirá establecer mejoras al sistema de transporte público incorporando las necesidades reales de los conductores, involucrando directamente en su planificación a gremios y otros actores relevantes asociados a la operación del transporte público.

Fases

Instalación y pre-diagnóstico

Instalación y pre-diagnóstico

Se generarán actividades para profundizar las confianzas entre los distintos actores involucrados en la planificación de la movilidad en la ciudad, definiendo además las actividades, hitos y responsabilidades que contendrá el plan.

Análisis y diagnóstico

Análisis y diagnóstico

Se desarrollará un detallado análisis de la situación actual, que identificará las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la movilidad urbana en la ciudad.

Principios, objetivos y metas

Principios, objetivos y metas

Se definirán, de manera conjunta entre ciudadanos, el sector público, y el sector privado; los principios, escenarios de desarrollo y objetivos que regirán al PMUS. De igual forma, los indicadores y las metas para dar seguimiento a la implementación del plan.

Medidas y financiamiento

Medidas y financiamiento

Se recopilará una lista larga de medidas, para luego ser agrupadas en paquetes integrados de medidas que faciliten el cumplimiento de metas y objetivos. Para estos paquetes se estudiarán sus impactos positivos y negativos, además de definir una estrategia de financiamiento que permita su apropiada implementación.

Pre-implementación y monitoreo

Pre-implementación y monitoreo

Para garantizar un control claro sobre la implementación del PMUS se establecerá un mecanismo de monitoreo, reporte y validación de las medidas, que permita evaluar su incidencia y rectificar el desarrollo del plan, cuando sea necesario.

¿Sabías qué?

¿Por qué?

La movilidad urbana sostenible permite en Antofagasta:

1

Fomenta una nueva cultura de movilidad basada en las personas.

2

Prioriza aquellos medios de transporte de mayor eficiencia y eficacia.

3

Estimula la movilidad desde una mirada ambiental, social y económica integrada.

4

Fortalece el tejido social de la ciudad, así como la apropiación e identificación de sus ciudadanos.

5

Propicia la integración entre los distintos medios de transporte.

Las negativas consecuencias del acelerado crecimiento urbano y de la crisis medioambiental sobre la ciudad y sus habitantes son los principales factores que empujan a cambiar el actual paradigma de transporte. Es necesario pasar de un paradigma dónde prevalece el uso del automóvil particular, hacia una planificación que privilegie aquellos modos más eficientes y de menores emisiones.

 

Esquema de movilidad

Beneficios