Somos un facilitador para construir una cultura de movilidad sostenible, basada en la colaboración de todas las personas de Antofagasta.
Se generarán actividades para profundizar las confianzas entre los distintos actores involucrados en la planificación de la movilidad en la ciudad, definiendo además las actividades, hitos y responsabilidades que contendrá el plan.
Se desarrollará un detallado análisis de la situación actual, que identificará las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la movilidad urbana en la ciudad.
Se definirán, de manera conjunta entre ciudadanos, el sector público, y el sector privado; los principios, escenarios de desarrollo y objetivos que regirán al PMUS. De igual forma, los indicadores y las metas para dar seguimiento a la implementación del plan.
Se recopilará una lista larga de medidas, para luego ser agrupadas en paquetes integrados de medidas que faciliten el cumplimiento de metas y objetivos. Para estos paquetes se estudiarán sus impactos positivos y negativos, además de definir una estrategia de financiamiento que permita su apropiada implementación.
Para garantizar un control claro sobre la implementación del PMUS se establecerá un mecanismo de monitoreo, reporte y validación de las medidas, que permita evaluar su incidencia y rectificar el desarrollo del plan, cuando sea necesario.
La movilidad urbana sostenible permite en Antofagasta:
Las negativas consecuencias del acelerado crecimiento urbano y de la crisis medioambiental sobre la ciudad y sus habitantes son los principales factores que empujan a cambiar el actual paradigma de transporte. Es necesario pasar de un paradigma dónde prevalece el uso del automóvil particular, hacia una planificación que privilegie aquellos modos más eficientes y de menores emisiones.
Fortalecer la relación de las personas con su entorno de movilidad urbana, contribuyendo a una mejorar calidad de vida y una mayor inclusión.
Mejora la salud y calidad de vida de los habitantes de la ciudad.
Mejora las condiciones de accesibilidad para todas y todos en Antofagasta.
Descongestiona y mejora los tiempos de viaje en Antofagasta. Mejora las condiciones de accesibilidad para todas y todos en Antofagasta. Disminuye la tasa de accidentes viales.
Disminuye la tasa de accidentes viales.
Establecer un equilibro económico, al reconducir el actual modelo a un enfoque responsable socialmente
Hace un uso más efectivo de los recursos públicos.
Permite ahorrar en los costos personales y familiares de movilización.
Desencadena mejoras en la economía local y de pequeña escala.
Incentiva la inversión privada y la innovación sobre la movilidad.
Reducir la huella de carbono que genera actualmente el sistema de transporte en la ciudad, en un intento por disminuir el impacto en los efectos del cambio climático.
Disminuye los niveles de contaminación atmosférica y acústica.
Promueve el uso de energías limpias.
Recupera el espacio público y las áreas verdes.
Disminuye el uso de energías no renovables.
Mejora las condiciones de accesibilidad para todas y todos en Antofagasta.
Descongestiona y mejora los tiempos de viaje en Antofagasta.
Disminuye la tasa de accidentes viales.