CON ÉXITO SE REALIZA PRIMERA ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO DE LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE EN ANTOFAGASTA.

Septiembre 10, 2020

Durante el mes de Agosto se llevó a cabo en la ciudad de Antofagasta la primera encuesta de diagnóstico de la movilidad urbana sostenible en la ciudad, a través de una plataforma en línea alojada en la página web del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), actualmente en desarrollo.
La encuesta, que contó con más de 380 respuestas y alcanzó un nivel de confianza de más de 95%, abordó preguntas orientadas al uso de los distintos modos de transporte (peatón, bicicleta, transporte público y transporte privado, entre otros), a la percepción de confort, eficiencia y seguridad de esos modos, y la contribución del sector de transporte en la actual crisis climática.
Entre las respuestas más destacadas, podemos encontrar que un 56% de los encuestados utiliza como principal medio de transporte el automóvil particular, mientas que un 44% reconoce a este modo como altamente contaminante y un 29% como altamente costoso. Junto a ello, un 33% reconoce que eligen su principal medio de transporte basándose en la comodidad que representa, por sobre su efectividad en términos de tiempos de desplazamiento. Estas respuestas, sumadas a otras, podrían indicar que existe una cierta conciencia de las desventajas del uso del auto particular y que bajo ciertos parámetros caminar, andar en bicicleta y el uso del transporte público representan modos más efectivos, saludables y limpios. Sin embargo, a pesar de ello, mientras no se diversifique las opciones de transporte y no se mejore cualitativamente el transporte público, las personas preferirían seguir haciendo uso de su automóvil particular.
Por otro lado, en términos de atributos positivos, la movilidad activa (peatón y bicicleta) es reconocida como saludable, mientras que el transporte público como económico, mientras que, en términos de atributos negativos, la caminata es considerada lenta, la bicicleta insegura y el transporte público incómodo y contaminante.
Finalmente, un 85% de los encuestados reconoce que los vehículos motorizados tienen una alta incidencia en la crisis climática y cerca del 70% está dispuesto a asumir acciones o compromisos para disminuir la crisis climática, siempre y cuando éstas se enmarquen un plan a largo plazo que permita el monitoreo y evaluación de las acciones tomadas.
El análisis completo de los resultados será subido prontamente a la página del PMUS, como complemento a los documentos de diagnóstico ya disponibles.