Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible es un concepto elaborado por líderes y técnicos de la Unión Europea que contribuye a la consecución de los objetivos climáticos y energéticos desde el sector de transporte. Ha sido ampliamente promovido por la Comisión Europea, por ejemplo, a través del Plan de Acción de Movilidad Urbana (2009) y el Libro Blanco del Transporte (2011). Es considerado como un nuevo concepto de planificación, capaz de abordar problemas relacionados tanto con el transporte, como con otros sectores involucrados en el desarrollo de las zonas urbanas, de una manera más sostenible e integradora.
En contraste con los enfoques tradicionales para la planificación del transporte, el nuevo concepto hace un especial hincapié en la participación de los ciudadanos y de los grupos de interés, mediante la coordinación política y técnica entre diversos sectores como transporte, urbanismo, medio ambiente, desarrollo económico, política social, salud, entre otros; además de entre los niveles de gobernanza local, regional y nacional.
Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible requieren una larga duración y una visión sostenible para la zona urbana, además de tener en cuenta los costes que la sociedad tendrá que pagar y los beneficios sociales que se obtendrán, con el objetivo de generar una apropiada evaluación de las medidas y asegurar su futura implementación.
El desarrollo de un PMUS considera 4 etapas: Preparación y Análisis, Desarrollo de la Estrategia, Planificación de Medidas, e Implementación y Monitoreo. A su vez, estas etapas están compuestas de 3 subetapas cada una, que contienen una serie de actividades o acciones que permiten ir profundizando el desarrollo del PMUS, hasta lograr una visión y objetivos consensuados para la ciudad, una batería de medidas que dan cumplimiento a esos objetivos, el pre-estudio de factibilidad técnica y financiera, así como la delegación de responsabilidades para cada medida, y el plan de acción que permitirá hacer el monitoreo, reporte y verificación del avance en la implementación del plan.
El PMUS de Antofagasta cuenta además con el apoyo metodológico de la Alianza MobiliseYourCity, que entre otros beneficios permite el acceso de la ciudad a una red colaborativa de ciudades que están enfrentando la crisis climática desde el sector de transporte.
Puedes encontrar más sobre la metodología PMUS en los siguientes enlaces: